Documentación relevada por los países integrantes de la Red Inteuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. Octubre de 2020.
Los países integrantes de la Red Inteuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos han presentado la documentación que se encuentra listada en este documento publicado en Octubre de 2020.
Documento “A 10 años de la Ley Nacional de Salud Mental: propuestas para saldar una deuda histórica”
Un conjunto de organizaciones de la sociedad civil elaboraron una serie de recomendaciones de políticas públicas para que el Estado transforme el sistema de atención en salud mental de conformidad con lo dispuesto en la ley 26.657, sustituyendo el modelo manicomial por una red de servicios que permita a las personas vivir en la comunidad con las mismas oportunidades que las demás.
Mapeo discapacidad y feminismos
Con ayuda de un equipo interdisciplinar compuesto por Ana María Barragán, Lorena Murcia y Bubulina Moreno llevamos a cabo un proceso de reflexión sobre lo que significa ser mujer con discapacidad en América Latina y el Caribe hispanohablante.
Congreso Internacional "Ingresos e Ingresantes a la Universidad"
Se realizará del 22 de febrero al 5 de marzo de 2021 en la Universidad Nacional de Río Negro. Su objetivo es generar un espacio de actualización, profundización e intercambio de conocimientos que permita una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios.
Carta a los ministros de educación y rectores de las universidades Latinoamericanas y del Caribe
Mayo 14 de 2020
Carta a los ministros de educación y rectores de las universidades Latinoamericanas y del Caribe
De nuestra consideración:
Junto con saludar, la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos es una organización sin fines de lucro que agrupa a las universidades de América Latina y el Caribe que propician uno de los derechos humanos fundamentales de las personas con discapacidad: el derecho a una educación superior de calidad, en concordancia con la Declaración de Personas con Discapacidad y los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, ambos compromisos asumidos y ratificados por los estados de la región.
3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Los integrantes de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y de Caribe de Discapacidad y Derechos Humanos, en atención a la conmemoración del 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, expresamos nuestro saludo solidario a las personas con discapacidad y sus familias de Latinoamérica que mantienen una lucha constante por la defensa de sus derechos, para lograr una vida digna.
Declaración a la comunidad latinoamericana y caribeña frente a los hechos en Chile. Noviembre 2019
La Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, frente a los acontecimientos recientemente ocurridos en Chile, hacemos saber a la comunidad de la región de América Latina y El Caribe que:
Comunicado en solidaridad con Chile
La Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe de Discapacidad y Derechos Humanos, hacemos saber:
- Nuestra profunda preocupación por los acontecimientos que en estos momentos atraviesa muchos de los países Latinoamericanos, producto de políticas neoliberales impuestas por organismos internacionales de control de las economías, que hoy afectan a la población de la Patria Grande, especialmente a población indígenas, estudiantes y sindicatos.
Comenzó el 10º Encuentro de la Red de Discapacidad en Guatemala
La Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos estará reunida hasta el viernes 18 de octubre.
Cárceles chilenas no cumplen con tratados internacionales que protegen los derechos de personas con discapacidad
Estudio de la Universidad Central reveló las dificultades que tiene la población penitenciaria con algún tipo de discapacidad. Gendarmería reconoce falta de normativa y señala que ya trabaja en su elaboración.
Comunicación y educación inclusiva
Según datos del INE (2016), en lo que respecta a discapacidad, casi 350.000 personas declararon tener alguna dificultad permanente, la mayoría en áreas urbanas, sin mucha diferencia entre varones y mujeres. El 80 por ciento de estas personas manifiesta tener dificultades físicas fácilmente reconocibles como ceguera, sordera y dificultades para caminar.
Ley de accesibilidad universal
El próximo 4 de marzo entra en vigencia el Artículo 4.1.7 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que establece la nueva normativa de Accesibilidad Arquitectónica que será exigible a: edificaciones públicas, con atención a público, con destino a equipamiento y ocupación mayor a 100 personas, así como edificaciones de uso colectivo.